VALORACIÓN DEL SERVICIO DE PSICOMOTRICIDAD POR LAS FAMILIAS (CURSO 2024-25)

 

EVALUACIÓN POR PARTE DE LAS FAMILIAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PSICOMOTRICIDAD. JULIO DE 2025. CURSO 2024-25

TOTAL DE RESPUESTAS (58)

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Sesiones a las que asiste tu hijo/a: . Número de respuestas: 58 respuestas.

2- Tiempo de permanencia en el Servicio

3.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción poniendo la puntuación que consideres oportuna: 


Trato recibido en el momento de la evaluación inicial
. Número de respuestas: 58 respuestas.

4.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción con la información recibida al finalizar la evaluación inicial. Número de respuestas: 58 respuestas.

5.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción con la utilidad del informe de evaluación u otros informes de seguimiento. Número de respuestas: 58 respuestas.

6,- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción con la información que se te ha facilitado sobre tu hijo/a  a lo largo de este año. Número de respuestas: 57 respuestas.

7.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción con el trato recibido por el o la psicomotricista que trabaja
con tu hijo/a. Número de respuestas: 58 respuestas.

8.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indica tu nivel de satisfacción con  la evolución que ha tenido tu hijo/a. Número de respuestas: 58 respuestas.

9.- En caso de no estar satisfecho/a en alguna de las preguntas anteriores, nos gustaría saber las razones y las sugerencias que se te ocurren para que podamos mejorar:

La falta de personal en este curso

Que en las terapias el límite de edad se extendiera hasta la pre-pubertad 10-12 años o hasta que se alcance la meta deseada

 

10.- Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿En alguna ocasión has consultado nuestra página web, Facebook o Instagram?. Número de respuestas: 58 respuestas.

11.- ¿Qué evolución has observado en tu hija/o?  Se ha agrupado la información en función de su contenido:

a- Ha mejorado en la capacidad de gestionar la frustración; afronta mejor las perretas y acepta los no.

b- Mayor integración, ha mejorado en la socialización; trabaja mejor con otros niños; muestra interés por ellos. Está más disponible al juego compartido. Juega con familiares y amigos. Muestra más iniciativa para acercarse a los demás. Entiende mejor las situaciones sociales.

c- Ha aprendido a gestionar la frustración y a seguir pautas.  Se han reducido las crisis y tiene un mayor control de sus impulsos. Tiene menos rabietas y duran menos, las gestiona mejor.

d- Ha mejorado en la inflexibilidad, ha aprendido a esperar.

e- Presenta una mayor autoestima y acepta más las rutinas. Empieza a pedir ayuda cuando la necesita

f- Más consciente del espacio y las personas que le rodean, más curiosa. Puede participar en juegos más complejos y abstractos.

g- Ha mejorado la autonomía, hace más cosas por sí sola.

h- Mayor control de su comportamiento. Ya no recurre a la agresividad cuando algo no le gusta. Está más tranquilo.

i.- Se le ve más contento y motivado al asistir a las sesiones. Mayor seguridad en sí misma.

j- Ha avanzado en los aspectos motrices. Ha perdido el miedo a escalar o saltar.

k- Han disminuido los síntomas de estrés como los tics nerviosos, vómitos, no querer ir al colegio, quedarse sola…

l- Ha mejorado en la atención y la concentración. Ahora escucha.

m- Mejora en la resolución de problemas

n- Mayor nivel de comunicación. Habla más y mejor.  Mira a la cara y atiende a su nombre. Es capaz de conversar.

ñ- Actualmente se enfada más y muestra más sus emociones, antes no lo demostraba porque le costaba.

o- Se ha mostrado más afectivo, aceptando el contacto corporal y dando abrazos.

Los comentarios más frecuentes hacen alusión a la mejora en la tolerancia a la frustración y en los procesos de socialización.

12.-¿Qué te han aportado las reuniones con las y los psicomotricistas?

a- saber cómo ayudar  a mi hijo, pautas para su desarrollo

b- información sobre su evolución con un enfoque respetuoso hacia su ritmo

c- herramientas para entenderlo y comprender mejor sus necesidades y peculiaridades.

d- estrategias para modificar sus conductas, para explicarle lo que sucede. Desenvolvernos en las rutinas diarias y en las tareas.

e-cómo abordar situaciones complicadas en momentos difíciles. Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas a gestionar sus emociones. Saber actuar en casos de crisis y rabietas. Marcar límites.

e- Confianza y disponibilidad.

f- Calidad de vida y tranquilidad.

 

13.- ¿Qué sientes que te ha faltado, en qué piensas que podemos mejorar en el servicio que ofrecemos?

a- Recuperar las sesiones perdidas

b- Mejorar la frecuencia de la comunicación y reuniones con las familias

c- Ampliar el tiempo de la intervención incrementando el límite de edad

d- Mayor flexibilidad en los horarios

 

14.- Por último, nos gustaría contar con tu opinión general sobre la atención dada en este Servicio y aquellas observaciones que nos quieras hacer llegar:

Las familias nos agradecen nuestra dedicación y consideran que somos un buen equipo de profesionales con una buena calidad humana

Es un servicio que los niños y niñas necesitan y también las familias

Esperan que el servicio crezca y se expanda a otros lugares

 

El equipo de profesionales del Servicio de Psicomotricidad de la ULL les agradece enormemente el tiempo que han dedicado en responder y los comentarios que nos han hecho llegar para saber hasta donde llega el efecto de nuestro trabajo, qué es lo que debemos mantener porque va bien, y aquello en lo que hemos de mejorar.

 

Contar con vuestra opinión es fundamental para poder seguir solicitando la continuidad de este proyecto de intervención.

 

Les deseamos un feliz verano. Un abrazo muy grande.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA DE PRENSA PLATAFORMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y DERECHOS DE LA INFANCIA (PATDI)- CANARIAS

La Plataforma de Atención Temprana y Derechos de la Infancia muestra su satisfacción por la respuesta de la Consejería de Educación ante la situación que se venía dando en el alumnado de aulas enclave y centros específicos de educación especial, los cuales han estado pagando la cuota del comedor escolar siendo ésta una actividad enmarcada dentro de su currículo escolar. 

ESTAS FAMILIAS DEJARÁN DE PAGAR LA CUOTA DEL COMEDOR ESCOLAR A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2024. 

RECIBEN ASÍ RESPUESTA A UNA DE LAS REIVINDICACIÓNES presentadas por esta Plataforma en la reunión celebrada el 26 de septiembre del presente año con la Consejera de Sanidad, la Consejera de Políticas Sociales y el Consejero de Educación. 

PATDI valora esta medida tomada por la Consejería de Educación como rápida, ágil, y de compromiso social, esperando que en breve también se cumpla el compromiso adquirido en la citada reunión de crear dos Equipos Específicos de AT, para ayudar a la detección de signos de alarma en el desarrollo de la población de 0 a 3 años y facilitar la transición a la educación obligatoria.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con los compromisos adquiridos por las otras Consejerías implicadas en el cumplimiento de la Ley de Atención Temprana, aprobada por unanimidad en el Parlamento de Canarias en el 2019 y que no se está cumpliendo. Hasta la fecha, no hemos obtenido ninguna respuesta.

Consejería de Sanidad: Es urgente la creación de la UAT (Unidad de Atención Temprana) de Lanzarote, siendo la única isla que en la actualidad no cuenta con este recurso. 

Falta la tercera en Gran Canaria y Tenerife, según los acuerdos alcanzados en la pasada legislatura.

Teniendo en cuenta, que las UAT que vienen funcionando son insuficientes para responder a la demanda existente, con interminables listas de espera y atención insuficiente a los menores y su familia que reciben atención en la actualidad. 

Solicitamos que, atendiendo a la población de nuestras islas, se adquiera el compromiso político para que durante la presente legislatura Gran Canaria cuente, al menos, con 5 UAT (32.927 menores de 6 años); 5 UAT en Tenerife (39.685 menores de 6 años); 3 UAT en Lanzarote-La Graciosa (8.134 menores de 6 años); 3 UAT en Fuerteventura (6.287 menores de 6 años); 2 UAT en La Palma (3.175 menores de 6 años); 1 UAT en La Gomera (728 menores de 6 años) y 1 UAT en El Hierro (414 menores de 6 años). Con esta propuesta se pasaría de las supuestas 11 unidades que tendría que estar funcionando en 2023 a 20 UAT en los próximos cuatro años. 

Por otra parte, exigimos el cumplimiento del artc.12 de la citada ley, referido a la composición y funciones de las UAT, así como el artc.15, en el sentido de que la atención debe ser independiente de la llevada a cabo en otros ámbitos, aunque con la necesaria coordinación interdisciplinar, estableciéndose un sistema de información compartida que recogerá la información básica y el PIAT (Programa Individualizado de AT de cada menor). En la actualidad hay una gran descoordinación entre todos los agentes implicados. 

Consejería de Políticas Sociales: Solicitamos que se especifiquen las partidas correspondientes para el personal que corresponde aportar a esta Consejería a las UAT. Hasta el momento actual esta consejería no ha contratado al profesional psicomotricista que por ley le corresponde, y en algunas de las UAT que vienen funcionando, no cuentan con el/la Trabajador/a Social. 

Consejería de la Presidencia: Solicitamos que se cumpla la Disposición Adicional Cuarta de la Ley que establece que el Gobierno de Canarias aprobará el Plan Integral de AT previsto en la misma. Este plan debería haber sido aprobado en noviembre de 2020 y tal como sugirió el Consejo Económica y Social deberá contar con la ficha financiera correspondiente, cuestión de máxima importancia en el momento actual que se discuten en el Parlamento los presupuestos del 2024. 

Durante la campaña electoral, Fernando Clavijo se comprometió a dar respuesta a todas las cuestiones planteadas, motivo por el que hemos vuelto a solicitar una reunión, contando con su presencia y necesaria coordinación, para que no solo la Consejería de Educación cumpla con los acuerdos, sino también todas aquellas implicadas en preservar los derechos de la infancia.