CRÓNICA EMOCIONADA DE
LA LUCHA POR LA ATENCIÓN TEMPRANA EN CANARIAS.
Con esta crónica queremos hacer
un resumen de las diferentes acciones que hemos realizado en los tres últimos
años para conseguir la implantación de la Atención Temprana (AT) en Canarias.
Queremos poner en valor el esfuerzo realizado por el colectivo de familias y
profesionales, y de aquellas personas que nos han apoyado, así como dejar
constancia de que “la unión hace la fuerza”. Hablaremos siempre en plural
porque ha sido una tarea colectiva y porque si nombramos a “alguien” corremos
el riesgo de olvidarnos de “otro alguien”, cada persona sabe lo que se ha
implicado y lo que se podría haber implicado. Oportunidades para implicarnos en
un futuro no nos van a faltar.
La movilización se inicia a
principios de 2016, cuando la Universidad de La Laguna (ULL), plantea la
necesidad de regular el funcionamiento del Servicio de Psicomotricidad, donde
además de ser un espacio para la docencia y la investigación, se venía
prestando, durante los últimos 26 años, asistencia a menores con necesidades
educativas derivadas de trastornos en su desarrollo o discapacidad, ante la
falta de recursos públicos que dieran respuesta a estas necesidades.
Es el 3 de Marzo de 2016 cuando,
a iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la ULL, se
celebra la primera reunión de trabajo entre los profesionales del Servicio de
Psicomotricidad y representantes técnicos de la Consejería de Educación,
Cabildo de Tenerife y Consejería de Políticas Sociales. Hay una segunda reunión
ese mismo mes, en la que se incorporan representantes de la Consejería de
Sanidad, llegando a la conclusión de que la AT es inexistente en Canarias,
siendo una necesidad que afecta alrededor de nueve mil niños de todo el archipiélago,
incumpliéndose con un derecho reconocido de protección de la infancia. La ULL
plantea la necesidad de asumir esta realidad y buscar soluciones a la AT en
Canarias, así mismo entiende que deben ser las instituciones públicas las que
asuman la intervención que requieran los menores, no siendo competencia de la
universidad.
El 1 de abril de 2016 se convoca la 1ª
Asamblea de las familias del Servicio de Psicomotricidad y comienzan las
diferentes acciones para conseguir una AT pública, gratuita y de calidad. Si
bien entendíamos que no era responsabilidad de la Universidad la labor
asistencial que se venía prestando, sino que tenía que ser asumida por el
Gobierno de Canarias, nuestra reivindicación inicial iba dirigida a la
continuidad del servicio, siendo los costes asumidos por las instituciones
públicas, hasta que el Gobierno de Canarias diera una solución a la AT en
Canarias.
En menos de un mes conseguimos
más de 13.000 firmas de apoyo a nuestras reivindicaciones. Estas firmas fueron
entregadas al Diputado del Común (institución que nos apoyó en todo momento
haciendo gestiones ante el Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias) y a las
tres consejerías con responsabilidad en la atención a menores (Sanidad,
Políticas Sociales y Educación). La entrega de firmas propicia reuniones con
representantes políticos para dar a conocer una realidad que para asombro
nuestro desconocían (Viceconsejera de Servicios Sociales, Directora General de
Dependencia y Discapacidad, Director General de Programas Asistenciales del
SCS, Dirección General del Menor, Director General de Salud Pública, Director
de la Unidad de Infancia y Familia del IASS-Cabildo). Todos y todas reconocían
que era inadmisible que fuéramos la única Comunidad Autónoma que no contaba con
un servicio de AT, pero no se avanzaba en posibles soluciones.
Pasado el verano, el 9 de
septiembre de 2016, se convoca la 2ª
Asamblea de las familias para relanzar el tema y acordamos volver a
solicitar reuniones con los Consejeros y Presidente del Gobierno de Canarias,
además de sacar el problema a la calle, convocando nuestra primera concentración frente a la Consejería de
Sanidad el 23 de septiembre. En esta asamblea, los profesionales del
Servicio de Psicomotricidad comunican que como medida de presión, se cierra el
servicio hasta conseguir la subvención plena de los menores que acuden al
mismo.

A partir de este momento,
empiezan a tomarse las primeras iniciativas parlamentarias, realizando el grupo
Podemos una pregunta al Consejero de
Sanidad (27 de septiembre) sobre la situación de la AT y volvemos a
convocar la 3ª asamblea de las familias el 30 de septiembre, decidiendo relanzar
nuestra protesta, reuniéndonos con todos los grupos políticos con presencia en
el parlamento, convocando nuevas concentraciones y presentando mociones en
ayuntamientos y cabildos.
Como consecuencia de estas
iniciativa, empezamos a obtener las primeras respuestas y el 7 de octubre de
2016, se crea una comisión técnica,
con representación de las tres consejerías, para hacer un diagnóstico de la
situación y plantear soluciones; y el 10 de octubre, el Partido Popular
presenta una Proposición No de Ley,
que es rechazada por 29 votos en contra (CC y PSOE) y 24 a favor (el resto de
grupos). Pecamos de ingenuidad política y, pese a que contábamos con el apoyo
de todos los grupos políticos sobre la necesidad de crear urgentemente una red
de AT, no entendimos este rechazo, pero aprendimos que teníamos que presentar
nosotros las iniciativas consiguiendo el apoyo de todos los partidos.
En cumplimiento de los acuerdos
de la 3ª asamblea, nos reunimos con el Presidente y varios Consejeros del
Cabildo de Tenerife, con Alcaldes y Concejales de diferentes municipios,
presentamos 12 mociones en diferentes instituciones (siempre aprobadas por
unanimidad), realizamos una concentración
ante el Parlamento de Canarias el 14
de octubre de 2016 y al día siguiente una manifestación
desde la Recova de Santa Cruz a Presidencia del Gobierno.



Fue un primer año muy intenso
pero con pocos resultados, salvo una pequeña subvención de la Dirección General
de Discapacidad para nueve menores que acudían al Servicio de Psicomotricidad,
y muchas promesas incumplidas.
Comienza el segundo año de
movilizaciones y el 20 de Enero de 2017 convocamos la 4ª asamblea de familias, volvemos a reunirnos con diferentes
responsables políticos y convocamos nuevas acciones.
El 7 de febrero de 2017
realizamos una segunda concentración
ante el Parlamento de Canarias, consiguiendo reunirnos con el Consejero de
Sanidad, Consejera de Educación y Consejera de Políticas Sociales (había habido
cambio de Gobierno, gobernando en solitario CC) y se acuerda la firma de un
convenio con la ULL para subvencionar a los menores de siete años que acuden al
Servicio de Psicomotricidad, y relanzar la comisión técnica para que elabore la
Estrategia de AT.
Seguimos insistiendo y
reuniéndonos en diferentes instituciones y el 28 de septiembre de 2017 se
celebra en La Laguna, en el Centro de las Madres, una Mesa redonda sobre AT donde participamos diferentes asociaciones. Denunciamos
la desastrosa situación de la AT y los escasos avances conseguidos tras las
movilizaciones. Se plantea la necesidad de elaboración de una ley que garantice
el derecho a la AT y, a iniciativa del grupo Podemos, se crea una comisión para
elaborar dicha ley.
El 10 de octubre de 2017 se
publica en el BOC el convenio entre
Sanidad y la ULL (8 meses después de que se había acordado).
Ante los pocos avances en la
creación de la Red Pública de AT, el 9 de Marzo de 2018 se convoca la 4ª asamblea de familias donde
anunciamos el cierre definitivo del Servicio de Psicomotricidad para el próximo
curso, no queremos ser cómplices de la inacción del gobierno y parchear
atendiendo a un reducido número de menores. La solución tiene que ser para
todos los menores de Canarias.
Volvemos a tener múltiples
reuniones con los diferentes partidos políticos y se vuelven a presentar
mociones en diferentes ayuntamientos y cabildo. El 10 de abril, el grupo
Podemos realiza una pregunta parlamentaria al Consejero de Sanidad sobre los
trabajos de la Comisión Técnica de AT y convocamos la tercera concentración ante el Parlamento de Canarias.
Tras varias reuniones con
portavoces de CC, responsables de la Consejería de Sanidad y de la ULL,
conseguimos el 19 de Mayo reunirnos con el Presidente
del Gobierno de Canarias, comprometiéndose a renovar el convenio con la ULL
para el mantenimiento del Servicio de Psicomotricidad y presentar en breve la
estrategia de AT.
El 28 de Junio de 2018, comparece
el Consejero de Sanidad en el Parlamento para presentar el borrador de la Estrategia de AT. Presentamos 29 propuestas de
modificación a este borrador y decidimos tomar la iniciativa para presentar
nuestra propuesta de Ley de AT.
Previa presentación de nuestra
propuesta de ley a los colectivos de las dos provincias, a iniciativa de Podemos, comparecemos el 20 de septiembre de 2018
ante la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias para presentar nuestro Borrador de Ley de AT. Habiendo
aprendido de errores anteriores planteamos que esta propuesta es de los colectivos
de afectados y que solicitamos el apoyo unánime de todos los partidos,
procurando hacer el mínimo de modificaciones a la propuesta presentada y que si
las hubiera fueran negociadas.
El 30 de octubre de 2018 se
presenta, apoyada por todos los grupos políticos, la propuesta de ley de AT a
la Mesa del Parlamento de Canarias y, el 12 de diciembre de 2018 se aprueba por
unanimidad, en sesión plenaria del Parlamento, la propuesta de ley de AT, con el compromiso de tramitarla por la vía
de urgencia a petición del PP.
Finalmente, el 27 de Marzo de
2019, tras varias reuniones con los técnicos de la consejería de sanidad para
pactar las enmiendas y modificaciones propuestas por el Consejo Consultivo de
Canarias, se aprueba por unanimidad
en la última sesión plenaria del parlamento la Ley que regula la Atención Temprana en Canarias.
No ha sido fácil, pero ha
sido emocionante. Queremos agradecer a todas las personas que nos han apoyado,
a todos los grupos políticos (más de 30 iniciativas parlamentarias) y a los
diferentes medios de comunicación (prensa, radio y televisión) que han hecho de
altavoz de nuestras reivindicaciones. Nos queda mucho por hacer para que la ley
no quede en papel mojado, pero hemos dado un gran paso en el reconocimiento de
los derechos de los menores de Canarias.
Ahora toca esperar a los
resultados de las próximas elecciones y la composición del nuevo gobierno y
parlamento, para volver a pedirles el apoyo de todos y seguir consolidando una
realidad diferente, en la que se respeten los derechos de los menores
garantizando los recursos necesarios para atender a sus necesidades.
Un abrazo fuerte y los volveremos
a convocar al inicio del próximo curso para retomar la lucha en la defensa de
los menores.